lunes, 24 de abril de 2017

Enseñanza del deporte y educación física.

Enseñanza del deporte y educación física.


Cuando nos referíamos a educación física las clases se deben enfocar a tres aspectos lo corporal, deportivo y recreativo estos a su vez pueden tener un enfoque competitivo, profesional o puede de igual manera formar parte de un hobby de la persona.

En otro aspecto vemos que el deporte ha evolucionado y ha tomado mayor importancia con el paso de los años un buen ejemplo es el fútbol a nivel nacional e internacional, otra son las competiciones

donde se ponen a prueba distintos elementos físicos como la resistencia física, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad.

En estos casos el entrenamiento físico debe ser moderado ya que como bien sabemos todo en exceso es malo y una persona obsesionada por el triunfo o por mejorar su estado físico en tan poco tiempo puede sobrepasar sus límites físicos y estos a su vez complicaciones médicas, en otros casos a nivel psicológico vemos un sentimiento de soledad y frustamiento.

Pero en cuanto a educación física en instituciones educativas se implementa para mejorar el desarrollo integral del estudiante, la necesidad del cuerpo al movimiento físico y como proceso de evolución y de adaptación del mismo a la sociedad. El movimiento físico regular lleva al estudiante al desarrollo de capacidades neuro-cerebrales, a tener un mejor estado de salud en general, a tener mejor capacidad cognitiva, a tener mayor enfoque visual y reflejos en su entorno, pero bien este proceso debe empezar desde una edad temprana hasta la básica secundaria que es donde se tiene la última oportunidad de una educación física guiada donde se proponen pautas básicas de movimiento físico y la incentivasen a que el alumno la practique fuera de las instalaciones.
Escenarios y ambientes de la educación física.



Como ya hemos mencionado el incentivar al alumno al movimiento físico por parte de instituciones o más específicamente desde el docente debe ser permanente con diferentes tácticas o estrategias, un ejemplo de ello o una buena estrategia es la variación en el entorno donde se practica con regularidad, el uso de la naturaleza como campo de practica puede causar en el niño o adolescente un gran impacto o motivación para que el por su propio mérito l practique fuera de las instalaciones educativas.

Vemos que los infantes y adolescentes ven la educación física como un requisito o el cumplimiento del plan escolar de la institución, otra forma de incentivar el movimiento físico es en la interdisciplinaridad de las diferentes áreas del conocimiento y que una con la otra fuese interactiva para más motivación.

La educación física en las primeras etapas del crecimiento es primordial para el desarrollo integra y motriz del niño o niña donde los escenarios juegan un papel importante para que la experiencia sea productiva y agradable para ellos y este se vuelva constante, cada escenario que usamos nos brinda una técnica y beneficios distintos hacia nuestro cuerpo, en ellos la actividad puede ser espontanea o siguiendo pautas básicas del ejercicio.

El movimiento físico que se impone al estudiante no debe ser monótono, el ejercicio es una manera de liberar tensiones y en los niños es una manera de mantenerlos física y emocionalmente en buen estado, una buena educación física y de calidad implementa los diferentes escenarios que tiene a su alrededor y logra sacara el mayor provecho de los mismo, aunque con el desarrollo tecnológico los niños son menos activos y más sedentarios es labor del docente promover el movimiento físico.

domingo, 23 de abril de 2017

Juegos en Educacion fisica y primaria. motrices y perceptivos.



Juegos Motrices 

Los Galgos. Todos los alumnos dentro de una de las áreas de balonmano. Uno se la queda en el centro de la pista. Al que está en el medio se le pregunta: ¿hay galgos? Éste responde SI o NO. Si dice NO, todos los niños cruzan la pista para llegar sin ser pillados a la otra área. Si el que se la queda responde SI, se le pregunta: ¿Quién? Entonces dice un nombre. El nombrado tiene que salir y cruzar la hasta llegar a la otra área de balonmano. Cuando lo consigue, o si es pillado, salen el resto de niños para llegar al área de enfrente. Los pillados, se ponen en el medio para pillar también, hasta que todos son pillados.

Cocodrilo Dormilón. En un extremo del patio se colocará un niño que será “El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea tocado pasa a convertirse en “Cocodrilo Dormilón".

Tuli-Pan. Juego de persecución. Uno se la queda y persigue a los demás. Estos, para no ser pillados, dicen “TULI”, quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Podrán ser salvados cuando otro pase por debajo, y diciendo “PAN”.

Torito en Alto. Uno la queda. El resto, para que no ser cogido, deben subirte en un banco. Al que pillen, pasa a convertirse en toro, siendo ahora el que tiene que pillar.

Cazamariposas.. Uno la queda con un aro en la mano, debe coger a los demás introduciéndole el aro por la cabeza, si coge a alguien se libra y la queda el otro

Cadena Partida. Juego de Persecución. Uno se la queda. Cuando pille a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Pero al pillar a un cuarto niño, la cadena “se separa” dos por un lado y dos por otro lado. Así, hasta que estén todos pillados.

Palomas y Gavilanes. Se sitúan en dos extremos del terreno aros, que serán el palomar. Elgrupo que hace de gavilanes se situará en el centro y los que hacen de palomas estarán dentro de los aros. A la voz del profesor las palomas tendrán que cambiar de palomar. Los que son cazados cambian de rol.

Cocodrilo. En mitad del campo, si dibujan dos líneas paralelas a 2 metros de distancia, a modo de río. Dentro del río, se pone el que se la queda. El resto de niños, se colocan a un lado del río. Para poder pasar al otro lado, tienen que gritar “Cocodrilo, cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la queda, dice “SÏ”, y los niños pasarán corriendo al otro lado. El que es pillado, se la queda de cocodrilo.


Pillar por Parejas. Juego de Persecución. Por parejas agarrados de la mano. Una pareja se la queda, y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo logre, se la quedará la pareja que ha sido pillada. No vale devolver.


La Cola del Zorro. Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola del zorro) de los demás. Pañuelo capturado se cuelga en la cintura fuera del terreno delimitado. Se entra y se sigue jugando.

El Reloj. Todos en círculo y uno en el centro con la cuerda. Éste la hará girar sin elevarla y el resto tratará de no ser tocado con ella al saltar.

Todos a por Uno. Se elige un alumno, el cual será al que hay que pillar. A la señal, el alumno elegido sale corriendo mientras el resto de compañeros le cuentan hasta 10. Una vez se termine de contar, salen corriendo hasta que algún alumno logre pillarlo.


Cesta de Frutas. Aros en círculo con un niño dentro menos uno en el medio que comienza el juego. A cada niño se le asigna una fruta correlativamente (limón, naranja o fresa). Cuando diga limones, cambian de sitio los niños asignados como los limones. Igual cuando se diga naranjas o fresas. Al decir “Cesta de Frutas”, todos cambian del sitio. El del medio aprovechará para coger un aro.

El Escondite al Revés. Se escoge a un jugador para que se esconda. Los demás se tapan la cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta 50, mientras tanto, el elegido se esconde. Acabada la cuenta, cada jugador sale por su lado a buscar al escondido. El primero que logre encontrarlo, pasa a ser el que se esconde.


El Pañuelo. Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en orden correlativo empezando por el uno. En el centro del campo de juego se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de una línea separadora. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número. El miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo a su casa. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipocontrincante eliminado. También queda eliminado aquél que:

- Rebase la línea separadora sobre la que está el pañuelo sin que el otro lo haya cogido.

- Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo.

Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios.

Juegos Perceptivos 



La Pinza. Al son de una canción lenta, todos imitan al que lleve puesta “la pinza”. Pasado un tiempo, se la pasa a otro compañero.


El Fantasma. Con música de fondo, los alumnos se mueven y bailan libremente por todo el espacio. Al parar la música, se tumban en el suelo y se echan a dormir cerrando los ojos. En ese momento, el profesor tapará con una sábana o tela a uno de los niños. Después preguntará: “¿Quién es el Fantasma?”. El resto de niños se levantan e intentan adivinar que compañero es “El Fantasma".


El Hombre de Madera. Colocados en círculo. En el medio del círculo se coloca “El Hombre de Madera”. De uno en uno, modifican la postura del muñeco articulado. El resto imita dicha postura.


El Aposento. Se forma un círculo con tantas sillas más una como número de participantes. Inicia el juego el niño que tiene la silla que sobra a su derecha. Éste dirá: “El sitio de mi derecha está libre. Quiero que se siente… y que venga haciendo…” El niño nombrado se sentará a su derecha haciendo la acción solicitada (a la pata coja, conduciendo un coche, como una bailarina…) Continua el jugador que ahora tenga la silla de su derecha libre.


Pobre Gatito. Todos sentados en círculo menos uno que es el gatito que va maullando porque tiene mucha hambre, y se pasea por delante de los niños que están sentados. Cada alumno le pasará la mano por la cabeza y deberá decir 3 veces sin reírse “pobre gatito”. El que se ría pasa a ser gatito


Estoy Enamorado: Todos los alumnos sentados en una silla formando en círculo, menos uno que esta de pié en el centro del círculo. Éste inicia el juego diciento “estoy enamorado de…" y elige una característica común de los niños que estan jugando (prenda de vestir, color del pelo, etc.). Los aludidos se pondrán de pie para cambiar de sitio, momento que el del medio aprovecha para sentarse. El que se quede sin silla continua el juego.

Zapatilla por Detrás. Se colocan todos los niños en corro, excepto el que la queda, quien se sitúa detrás de ellos con una zapatilla que colocará detrás de uno cualquiera, mientras todos cantan la canción con los ojos cerrados. Cuando la canción acaba se abren los ojos y tantean su espacio por detrás por si está allí la zapatilla. El que la tiene se levanta para dar alcance al que la ha dejado, el cual intentará ocupar el sitio dejado libre.


La Gallinita Ciega. Colocados en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel.


Me Llamo y me Pica. Sentados en círculo. El primero se pone de pié y dice "me llamo (Pedro) y me pica (por ejemplo la espalda). El resto de alumnos se rasca la parte indicada. Continua el juego el de la derecha.



Pelota Caliente. Sentados en círculo, se pasan una pelota de playa, indicando previamente a que alumno se la quieren pasar. Se tiene que hacer muy rápido, porque la pelota "quema".

sábado, 22 de abril de 2017

BENEFICIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA.



Los 10 grandes beneficios de practicar ejercicio físico en primaria.





Los hábitos que se adquieren durante la infancia son los que van a perdurar durante toda la vida, por ello, es muy importante que les enseñes a tus hijos a llevar un estilo de vida saludable desde que son pequeños.

Te sugerimos comenzar con una la alimentación correcta, fomentar el consumo de agua e inculcarles el hábito de realizar actividad física. Recuerda que los niños son como esponjitas, aprovecha de ello y prueba diferentes tipos de ejercicio para ver cuál es su favorito y adelante ¡haz que sea parte de su vida diaria!, no olvides siempre tomar en cuenta sus gustos y capacidades físicas para lograr que disfrute el hacer ejercicio.

A continuación te damos los diez beneficios más importantes del ejercicio en niños:

1. Ayuda a la creación y regularización de hábitos
2. Fomenta la responsabilidad
3. Les enseña a seguir reglas
4. Se vuelven más colaboradores
5. Mejora las habilidades y capacidades motoras
6. Colabora en el desarrollo de un adecuado crecimiento
7. Estimula la higiene y la salud
8. Ayuda a mejorar la autoestima
9. Puede ayudar a frenar algunas actitudes y comportamientos agresivos
10. Los aleja de malos hábitos, especialmente en la adolescencia

Ahora que conoces estos beneficios, lo que te queda por hacer es fomentar en tus hijos la realización de actividad física. Recuerda que si además lo practican en familia, los beneficios serán aún mayores.

Beneficios de la educación física en la escuela.



Actualmente, la Educación Física se considera como área obligatoria según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en edades tempranas, ya que permite a los alumnos desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su vida diaria y como proceso para su proyecto de vida.

A través de la Educación Física, los alumnos expresan su espontaneidad, fomentan su creatividad y sobretodo permite que se conozcan, se respeten y se valoren a sí mismos y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física representa para la Educación Primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuye también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura.

Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico y permanente, se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización, que garanticen continuidad para el desarrollo yespecialización deportiva en su vida futura.

A través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Para hablar de una educación integral, en la que ningún aspecto del ser humano quede al azar, debemos considerar el cuerpo y la mente como una unidad, por lo que la Educación Física no debe ubicarse dentro de la programación del centro como la hermana menor de las demás materias, sino a la par, ya que una contribuirá con la otra al desarrollo de logros cada vez más complejos.

Seguramente, casi ninguno de nuestros alumnos va a ser un deportista de élite, ni el deporte será su medio de vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie.

Además, en los últimos años, ésta ha adquirido una importancia mayor con respecto a nuestra vida cotidiana, cada vez más sedentaria, lo que ha supuesto que salten las voces de alarma debido al alto índice de obesidad infantil.

Es por esto que una alimentación sana y un tiempo adecuado de actividad física correcta, complementa de la mejor forma posible el desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental como corporal, debiendo adecuar los minutos de estudio, con los que son necesarios para el juego o el deporte.

viernes, 21 de abril de 2017



La difícil tarea de educar acerca del cuerpo.

Estas tareas no son para nada sencillas. Aquello de incentivar a que los jóvenes apuesten a la movilidad frente a la pasividad parece cada vez más complejo, en la medida que son muchas las tentaciones que tienen los niños por una vida sedentaria: la exposición cada vez más frecuente y desde una edad más temprana a las pantallas y a los videojuegos, los que invierten gran cantidad de propaganda en los medios, lleva a que los niños pasen mucho tiempo encerrados en sus casas, lejos de la actividad deportiva.

Asimismo, la clase de educación física suele aparecer en el medio de otras en las que el niño tiene un rol completamente pasivo, y tiene que compenetrarse muy rápidamente con la actividad de movimiento. Las escuelas en muchos casos toman a la educación física como una obligación, más que como un elemento fundamental en la formación del joven.

Beneficios de la actividad física.


Son muchas las ventajas y los beneficios asociados a la realización de actividades físicas. Se sabe que la práctica deportiva previene enfermedades, ayuda a conocer el cuerpo y logra formar al ciudadano en el trabajo en equipo. Además, la educación física es la única asignatura escolar que busca educar en la experiencia personal. Se logra consensuar reglas con el equipo contrario, pero también adquirir los valores y reconocer el esfuerzo aun en una situación de derrota. Para cualquier actividad física suelen intervenir otros conocimientos, como los de la matemática (el conocimiento sobre distancias), la física (la fuerza que se le impone a un móvil y la dirección que este toma), el arte (en la gran gama de deportes que se relacionan con la estética), y hasta la música, en los deportes que tienen un gran sentido rítmico.

Educación física en los adultos.

La educación física también debe llegar a los adultos. Los profesionales del deporte deben tener en cuenta los cambios que se van dando en el mundo, y el avance exponencial de la esperanza de vida. En el mismo sentido, el sedentarismo se expandió y la jornada laboral cada vez más larga representa para muchas personas una gran cantidad de horas de inactividad física, a menudo en la misma posición (sentadas frente a una pantalla de computadora o junto a un escritorio, o paradas tras un mostrador). Se recomienda que todos los adultos, incluso los adultos mayores, dediquen una parte de su tiempo a realizar alguna actividad física, acorde con sus capacidades físicas y respetando sus limitaciones. En muchas instituciones se ofrecen clases de gimnasia, yoga, etc. Es bien sabido que la actividad física reduce las tasas de hipertensión, de accidentes cerebrovasculares y de diabetes; también reduce el riesgo de fractura de cadera o columna, y mantiene más fácilmente el peso y la composición corporal.



La actividad física en los jóvenes
Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años.


Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
Actividad física para todos

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario.

Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.

Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su discapacidad.

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.

En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.


miércoles, 19 de abril de 2017

INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO.



Incorporación de la Educación Física al sistema educativo.

En el sistema educativo, la educación física adquiere una importancia especial en la medida que se considera a la escuela no como un lugar en el que se desarrolla meramente el conocimiento formal de los niños, sino que también se transmiten valores, habilidades y competencias relacionadas con el cuerpo y con la actividad motriz, sin las cuales seguramente será difícil perfeccionar todas las demás.


No se limita a la práctica de los deportes, sino que debe traer consigo una actividad de internacionalización de conocimientos: se espera una reflexión sobre el sentido y los efectos de la actividad motriz, y de los hábitos saludables practicados con regularidad. No busca exigirles a los niños que realicen tareas en el hogar a su pesar, sino la mucho más difícil tarea de que incorporen el hábito de mover el cuerpo, para lo que necesitan conocerlo muy bien, sabiendo donde están los músculos más importantes. El otro hábito que viene asociado a la educación física es el de la alimentación y el modo de vida saludable, acercándolos a una vida ordenada y libre de excesos que atentarían contra su sano desarrollo.


Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva ya que la misma procura la convivencia, disfrute y amistad entre los participantes que conforman la actividad.

Educación física es una educación o disciplina obligatoria tanto en la primaria como en la secundaria, el Ministerio de Educación lo exige y promueve un contenido para ser trabajado con los alumnos en el año escolar, por lo tanto, la misma consiste en un conjunto de actividades físicas estructuradas y planeadas para promover el condicionamiento físico y fomentar actividades que se caracterizan por funciones motoras. La disciplina es orientada por un profesional instruido en un curso superior de educación física con conocimientos en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano.

El plantel educativo divide en 3 bloques la enseñanza de la disciplina de la educación física, por lo general, en una primera parte, se realiza deportes individuales o colectivos, la segunda parte se realiza actividad rítmicas y expresivas y, por último, se suministra aulas teóricas sobre el cuerpo humano y, los deportes.

INTRODUCCION


IMPORTANCIA.


La educación física es una parte del proceso educativo de toda persona, centrado en el movimiento corporal con el fin de lograr un afianzamiento en las capacidades físicas, cognitivas y afectivas del individuo, especialmente en los años de la juventud.


Por esta importancia que tiene para la salud, para la formación afectiva y para la relación con sus pares del niño es que la educación física aparece como asignatura obligatoria en la formación integral de todas las escuelas, tanto primarias como secundarias, de la mayoría de los países del mundo.La articulación con las otras disciplinas de aprendizaje está clara, pero la educación física se suele destacar y tiende a representar para los jóvenes una experiencia muy grata, por el constante vínculo que tiene con lo lúdico y lo recreativo.


La importancia educación física y el deporte en nuestra vida diaria es conocida por todos, practicar de manera frecuente algún deporte nos mantiene en buen estado físico y mental; además, es una de las mejores formas de reducir el riesgo de cardiopatías y enfermedades cardiovasculares.


Por si fuera poco, la importancia educación física y el deporte juega un papel muy importante en “sentirnos felices”, estudios demuestran que la práctica habitual provoca la secreción de endorfinas que son el vehículo para la euforia, la felicidad y el alivio del dolor.




Entrada Principal.

Enseñanza del deporte y educación física.

Enseñanza del deporte y educación física. Cuando nos referíamos a educación física las clases se deben enfocar a tres aspecto...