La Educación física es fundamental para la vida y tener una mejor salud ,En conclusión, la educación física ayuda a lograr un cuerpo, mente y alma sana.
viernes, 21 de abril de 2017
La difícil tarea de educar acerca del cuerpo.
Estas tareas no son para nada sencillas. Aquello de incentivar a que los jóvenes apuesten a la movilidad frente a la pasividad parece cada vez más complejo, en la medida que son muchas las tentaciones que tienen los niños por una vida sedentaria: la exposición cada vez más frecuente y desde una edad más temprana a las pantallas y a los videojuegos, los que invierten gran cantidad de propaganda en los medios, lleva a que los niños pasen mucho tiempo encerrados en sus casas, lejos de la actividad deportiva.
Asimismo, la clase de educación física suele aparecer en el medio de otras en las que el niño tiene un rol completamente pasivo, y tiene que compenetrarse muy rápidamente con la actividad de movimiento. Las escuelas en muchos casos toman a la educación física como una obligación, más que como un elemento fundamental en la formación del joven.
Beneficios de la actividad física.
Son muchas las ventajas y los beneficios asociados a la realización de actividades físicas. Se sabe que la práctica deportiva previene enfermedades, ayuda a conocer el cuerpo y logra formar al ciudadano en el trabajo en equipo. Además, la educación física es la única asignatura escolar que busca educar en la experiencia personal. Se logra consensuar reglas con el equipo contrario, pero también adquirir los valores y reconocer el esfuerzo aun en una situación de derrota. Para cualquier actividad física suelen intervenir otros conocimientos, como los de la matemática (el conocimiento sobre distancias), la física (la fuerza que se le impone a un móvil y la dirección que este toma), el arte (en la gran gama de deportes que se relacionan con la estética), y hasta la música, en los deportes que tienen un gran sentido rítmico.
Educación física en los adultos.
La educación física también debe llegar a los adultos. Los profesionales del deporte deben tener en cuenta los cambios que se van dando en el mundo, y el avance exponencial de la esperanza de vida. En el mismo sentido, el sedentarismo se expandió y la jornada laboral cada vez más larga representa para muchas personas una gran cantidad de horas de inactividad física, a menudo en la misma posición (sentadas frente a una pantalla de computadora o junto a un escritorio, o paradas tras un mostrador). Se recomienda que todos los adultos, incluso los adultos mayores, dediquen una parte de su tiempo a realizar alguna actividad física, acorde con sus capacidades físicas y respetando sus limitaciones. En muchas instituciones se ofrecen clases de gimnasia, yoga, etc. Es bien sabido que la actividad física reduce las tasas de hipertensión, de accidentes cerebrovasculares y de diabetes; también reduce el riesgo de fractura de cadera o columna, y mantiene más fácilmente el peso y la composición corporal.
La actividad física en los jóvenes
Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años.
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
Actividad física para todos
Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario.
Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.
Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su discapacidad.
Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entrada Principal.
Enseñanza del deporte y educación física.
Enseñanza del deporte y educación física. Cuando nos referíamos a educación física las clases se deben enfocar a tres aspecto...

-
IMPORTANCIA. La educación física es una parte del proceso educativo de toda persona, centrado en el movimiento corporal con el fin d...
-
Incorporación de la Educación Física al sistema educativo . En el sistema educativo, la educación física adquiere una importancia especi...
-
Juegos Motrices Los Galgos. Todos los alumnos dentro de una de las áreas de balonmano. Uno se la queda en el centro de la pista. Al ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario